Por Roberto Sosa López
Ante el dolor, ante la impotencia…ante la injusticia. Es la perenne necesidad de ser escuchadas y levantar la voz. “Tengo miedo de ser Desdémona y encontrarme con mi Otelo…” El personaje shakesperiano representa la tragedia; una mujer asesinada por su pareja, víctima de los celos, víctima de las circunstancias.

La puesta en escena es multidisciplinaria: música en vivo, actuaciones, video y lenguaje corporal. Los personajes escritos siglos atrás, convergen en la contemporaneidad en un país donde no paran los feminicidios. Otelo mató a Desdémona, la resonancia con nuestra realidad es apabullante y dolorosa. La tragedia escrita por Shakespeare como muchas otras siguen vigentes.
La obra surgió en medio de la pandemia en formato digital –datos del boletín de prensa- creada a partir de cadáveres exquisitos hechos por el público, actrices y colaboradores especialistas en asuntos de violencia de género, digitalidad y criminología, como parte de la primera realización del programa Residencia Expuesta de Teatro UNAM. La autoría y dirección son de Patricia Yáñez y José Antonio Becerril.
Desdémona ante el cadáver es teatro que se llena de sonidos y fantasmas; la ficción se abraza con la realidad. Los nombres de las asesinadas, las “Desdémonas” aparecen escritos en una pared del escenario, en el muro de la ignominia; los nombres son de mujeres que mueren en esta ciudad víctimas de sus Otelos.
La música en vivo es de Juan Pablo Villa. La Lejana Teatro la presenta en el teatro Santa Catarina de jueves a domingo en los horarios habituales del 25 de agosto al 11 de septiembre.

Comments