FELIZ CUMPLEAĆOS, JOSEPH K.
- Roberto Sosa López
- hace 19 horas
- 2 Min. de lectura
Por Roberto Sosa López
Asà lo deseaba al cumplir los 30 años, festejarlo con su novia. Joseph trabaja en un banco, es un gran prospecto y con una pujante carrera dentro del Ômbito. Esa mañana recibe una notificación para presentarse ante un juez, se le acusa de algo que desconoce. A partir de este momento cae en una espiral inexplicable de sucesos de los cuales no sabe cómo defenderse. Joseph vive una pesadilla al enfrentar el aparato burocrÔtico que lo acusa.
Juan Carlos VivesĀ se inspira en el personaje de El proceso de Franz Kafka y escribe su versión que lleva el tĆtulo Feliz cumpleaƱos, Joseph K. En esta obra el protagonista lidia con la ansiedad, culpa, el absurdoā¦la burocracia, elementos que identifican entre otros, la obra de Franz Kafka. El termino kafkiano Vives lo describe puntualmente con el personaje que pasa por situaciones insólitas, ilógicas y angustiosas.

AdemĆ”s de escribir el texto, Juan Carlos dirige y actĆŗa. Su propuesta como director es que Joseph K habite una atmósfera absurda e ilógica. Apuesta por un espacio vacĆo, sin escenografĆa; con dos bancos de madera establece los sitios por donde se desarrolla la historia. Juan Carlos no descuida ritmo y actuaciones, bajo su conducción el montaje logra instaurar ese mundo kafkiano, una pesadilla incoherente. El resultado estĆ” bien logrado.
Su cómplice en el escenario es el actor Bernardo Kasis GalĆ”n, trabaja bien a Joseph K, lo entiende y construye; su mayor desafĆo es interpretar un personaje de esta Ćndole con todo lo que esto implica. Su trabajo es verosĆmil, se desenvuelve apropiadamente, con talento; su actuación estĆ” llena de matices. Juan Carlos por su parte se desdobla en otros personajes; da vida a un juez, a un abogado āque se rasca el culo-, un sacerdote, hasta una enfermera entre otros.
ActĆŗan y bailan, su labor de ambos es magnĆfica.
Feliz CumpleaƱos Joseph K es teatro que nos acerca a Franz Kafka, uno de los autores mĆ”s influyentes de la literatura universal; su obra fusionaba elementos realistas y fantĆ”sticos con temas como el existencialismo, culpa, la filosofĆa del absurdo y la burocracia entre otros. El montaje reĆŗne esta esencia; el tĆ©rmino kafkiano se usa para describir situaciones insólitas, por lo absurdas y angustiosas, aquĆ estĆ”n presentes.
Diseño sonoro y traspunte, Delia Ventura; iluminación, Alex Rumart; producción ejecutiva y vestuario, Bernardo Kasis GalÔn. Búho Grande Teatro y La MÔs Alta Producciones la presentan en La Capilla Teatro los martes a las 20:00 horas hasta 4 de noviembre.
