top of page

El teatro se construye entre todos: lecciones y desafíos de la MNT 45

Por Mariana Mijares


Una de las razones por las que la Muestra Nacional de Teatro sigue siendo tan relevante es porque permite conocer, año con año, el estado del teatro a nivel nacional.

“Resulta una radiografía muy fiel a lo que está pasando en el país. Nos habla mucho de cómo estamos afrontando la creación teatral y, en ese sentido, es una radiografía muy nítida”, nos contó en entrevista Luis Mario Moncada, Coordinador Nacional de Teatro.

Aun con presupuesto limitado, la Muestra continúa siendo una prioridad dentro de la Coordinación.

Para Moncada, la 45ª edición celebrada en Cancún representó, al mismo tiempo, un examen y la continuación de un largo proceso de aprendizaje.

“Yo formaba parte de la Dirección Artística en la MNT 44 como curador invitado —digamos. Entonces llevaba un año en la organización desde la visión artística, la visión curatorial; pero no de la parte logística. Le decía un poco en broma a Daniel Miranda, mi antecesor: ‘me diste un propedéutico’”, rememoró.

Para esta edición, Moncada procuró no solo darlecontinuidad al trabajo previo, sino colocar el énfasis en dos ejes: el encuentro con el público y la construcción de una red de colaboración más sólida entre estados, instituciones y comunidad artística.

 

Un oasis teatral…

Durante diez días, Cancún se convirtió en un verdadero oasis: funciones, recorridos performáticos, talleres, encuentros y un ambiente que, por momentos, parecía una burbuja ajena a las dificultades cotidianas que enfrentan los teatreros.

“Alguien lo decía medio en broma, medio en serio: frente a condiciones tan difíciles, fue bonito de pronto permitir que un grupo de personas que se dedican al teatro,durante 10 días se olvidara de todo y vivieran como en una especie de burbuja; y cerca de la playa, casi unas vacaciones; es una forma como de decir: por lo menos tratemos bien a la gente, ¿no?”, señaló.

Esa sensación de convivió, sin embargo, con una pregunta latente: ¿cómo producir, circular y sostener los proyectos más allá de la Muestra?

“Ahí entra uno con las respuestas burocráticas: ‘entra a la convocatoria’; porque sabes que ahí van a entrar 800 proyectos y de los cuales vas a escoger 40, y es duro. Pero al mismo tiempo -y un poco este tipo de reuniones resultaban útiles por esto mismo y por otras cosas-, porque hay que buscar alternativas entre todos, muchas de ellas institucionales, pero también muchas que vengande la propia comunidad”, subrayó.

 

Un cambio de clima: menos competencia, más colaboración

Más allá de la programación, uno de los aspectos que más valora Moncada es el intercambio entre los creadores. En ese sentido, las actividades paralelas: talleres, laboratorios, la Feria del Libro Teatral y diversas dinámicas de convivencia, favorecieron el diálogo y la colaboración, además de que se llevó el teatro de la butaca hacia otros territorios: calles, parques, e incluso experiencias que provocaron gran debate entre el público, como LEIB, ¿Qué puede un cuerpo? de CUATRO X CUATRO.

Para Moncada, que una obra como esta, más performática, incomodara o desconcertara, también es valioso.

“Aunque no les haya gustado, provocó cosas para que digan: ‘bueno, el teatro también es eso’. Y yo casi apostaría a que el público que vio esa obra, y que a lo mejor se fue con esa idea de ‘qué cosa tan rara’, al día siguiente pudo haber pensado: ‘quiero ir de nuevo porque quiero ver qué me van a mostrar hoy’, ¿no? Como que se abrió la baraja”, consideró.

 

Jóvenes a la Muestra. Foto Gabriel Monroy
Jóvenes a la Muestra. Foto Gabriel Monroy

Hacia una red más fuerte: corresponsabilidad y circulación

Si hay un concepto que atraviesa todo el discurso de Moncada es la corresponsabilidad. Desde la Red Nacional de Programación (conformada por responsables de artes escénicas de los 32 estados), el objetivo —explicó Moncada— es enfatizar el que una obra circule más: que logre presentarse en distintos estados a través de acuerdos (traslado, hospedaje, etcétera).

También subrayó la necesidad de replantear dinámicas internas, especialmente en compañías beneficiadas por estímulos como EFIARTES: producir menos, pero mover más; pensar las obras como procesos de largo aliento.

“La verdad es que, dentro de las compañías exitosas —podemos decir El Teatro Ciertos Habitantes, Teatro Línea de Sombra, Lagartijas tiradas al sol, etc.—, estas compañías que han pervivido durante muchos años, su mecanismo de producción fue hacer una obra cada dos o tres años, pero moverla a todos lados y trabajarla a conciencia. Pensar: ‘No me importa si me lleva un año producirla, pero sé que esa obra me va a dar trabajo por cinco años”, destacó.

 

Espacios independientes y nuevos modelos

Otro punto clave para la Coordinación, es la creación de una red nacional de espacios independientes, muchos de los cuales aparecen y desaparecen por falta de recursos.

“Necesitamos hacer una red nacional de espacios, donde estos se registren y, si cumplen con ciertos parámetros; como de: llevo cinco años funcionando y doy tantas funciones al año, y que eso permita acceder a apoyos;porque, de alguna manera, se abrió ese lugar y se estáhaciendo algo que deberían hacer las instituciones. No es lo mismo que alguien abra un espacio exclusivamente para pedir un apoyo y no haya dado ninguna función”, ahondó.

La propuesta apunta a criterios claros: número de funciones, antigüedad, mejoras, que detonen un sistema de apoyo más justo y efectivo.

 

La Muestra se va a Querétaro

Mientras la 45ª edición se despide, el equipo ya trabaja en la próxima sede: Querétaro.

“En La Paz sí tuvimos que llegar a equipar un teatro porque estaba prácticamente desmantelado. En fin,tenemos que ver eso: qué tan fuerte está su comunidad teatral; eso es un factor importante, ya sea para fortalecerlo o para dialogar con él, porque la idea no es llegar a imponer, sino decir: ¿cuáles son sus circunstancias, sus problemáticas?, ¿cómo podemos ayudar para que esto no se sienta como una intromisión, sino más bien para que la Muestra sirva para fortalecer su trabajo? Ese tipo de cosas son importantes”, consideró.

En las próximas ediciones se priorizará además seguir llevando la MNT a nuevos Estados.

“Ahorita también estamos tratando de privilegiar que sean Estados donde no se ha llevado la Muestra. Hasta ahora, de 45 ediciones, ya solo nos faltan como cinco; y algunos de ellos sí están interesados en recibirla. Otra parte de integrar a la red en la Muestra es emocionarlos y decirles: ‘Mira, puede estar padrísimo si tú lo organizas’. De hecho,ya llegaron algunos que nos dijeron: ‘yo voy a llegar y le voy a decir a mi secretario de Cultura que queremos una Muestra en 2027’”, finalizó Moncada.

Entre oasis frente al mar, intercambios y nuevas líneas de trabajo, una idea queda clara en la voz del Coordinador: la corresponsabilidad, pues el futuro del teatro no puede depender de una sola instancia; se construye —y se defiende— entre todos.


Fotos de Gabriel Monroy



Muestra Nacional de Teatro. Foto Gabriel Monroy
Muestra Nacional de Teatro. Foto Gabriel Monroy

 

Comentarios


Síguenos también en 

  • Instagram
  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • TikTok
bottom of page