top of page

YO MARCOS

  • Foto del escritor: Roberto Sosa López
    Roberto Sosa López
  • 10 abr
  • 2 Min. de lectura

No conocía la obra, sé que tuvo temporada en La Capilla Teatro en 2024; me llegó la invitación para esta nueva temporada, el tema me pareció interesante. Me acerqué al Teatro del Pueblo para ver el unipersonal, para conocer la historia de Marcos Cipac. Un tlacuilo mexica quien por encargo pintó la imagen de Tonatzin- Guadalupe, el símbolo cultural y religioso más importante de México.


La obra es parte documental, ficción y realidad. ¿La virgen que según la iglesia católica se apareció en el cerro del Tepeyac no es más que un lienzo pintado…? ¿Una virgen morena que le diera identidad a un pueblo dominado y avasallado, que ayudaría los conquistadores españoles a someter espiritualmente a los derrotados mexicas?


YO MARCOS. Foto Roberto Sosa López
YO MARCOS. Foto Roberto Sosa López

Mientras veía el monólogo recordé a Guillermo Schulenburg. En 1996 y siendo abad de la Basílica de Guadalupe negó la existencia del indio Juan Diego, a quien supuestamente se le apareció la Virgen en un cerro al norte de la capital de México y cuya imagen –dice la iglesia católica- quedó plasmada en su tilma, venerada ahora por millones de mexicanos. Las declaraciones de Schulenburg provocaron su caída y renuncia.


El texto escrito por Adriano Madriles cuenta la historia de Cipac Cuautlatoah, escritor de códices quien tras la caída de la Gran Tenochtitlán, es tomado como pintor de imágenes religiosas. Después de ser bautizado recibe el nombre de Marcos y por encargo será el autor del milagro, crear la imagen de una virgen, la madre del Dios español, protectora de todos los indios esclavos de la Nueva España. Cabe señalar que no se trata de una obra irreverente, ni discute la fe de los católicos.


La actuación es de Alberto Juárez, actor egresado de Casazul. Toma de la mano al espectador y lo lleva por España en busca de respuestas; así mismo encarna a Marcos Cipac para narrar desde el sincretismo lo que fue el milagro en el Tepeyac. Bajo la dirección de Ricardo Rodríguez se logra un gran resultado. Diseño de multimedia, video y espacio escénico, Omar Flores; diseño de tilma, Brisa Alonso. Funciones jueves a domingo hasta el 13 de abril.


El Teatro del Pueblo está apostado en el Centro Histórico de la capital del país, rodeado de iglesias, una en cada esquina, templos construidos encima de las piedras de los conquistados. Cada uno representa el sometimiento espiritual y religioso; los dogmas tenían que cambiar para que la conquista fuera total, y así fue. Las declaraciones de Guillermo Schulenburg no provocaron agitación social alguna, esta obra tampoco. “Vivo en un país donde no pasa nada…” pensé arriba del metrobús que me regresó a mi casa.



YO MARCOS. Foto Roberto Sosa López
YO MARCOS. Foto Roberto Sosa López

Commentaires


Síguenos también en 

  • Instagram
  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • TikTok
bottom of page